Silencio en Psicología; Hay muchas herramientas terapéuticas en la psicología. Sin embargo, un método muy descuidado y útil es el del silencio. Si se sabe crear y gestionar, el silencio es un valioso aliado en el proceso terapéutico.
Silencio en Psicología: ¿Qué beneficios tiene?
El silencio es un elemento que pertenece al ámbito de la comunicación. Aunque mucha gente cree que los silencios son sólo lagunas en la comunicación, en realidad tienen un significado. A la luz de esto, exploremos la función del silencio en la psicología.
Puede resultar curioso encontrar el silencio en situaciones tan diversas como los ritos religiosos, las manifestaciones de duelo, las peticiones de todo tipo y las conversaciones privadas. Sin embargo, un ámbito en el que tiene especial importancia es el de la psicología.
El silencio es una herramienta muy útil al servicio de los terapeutas.
El poder del silencio
Al carecer de contenido léxico, los silencios pueden parecer inofensivos o incluso inútiles, pero hay muchas situaciones en las que el silencio puede ayudarnos en nuestra vida cotidiana. Además, el ser humano necesita el silencio a todos los niveles.
Es normal que cuando una persona está molesta y empieza a discutir con otra, la tensión aumente. Si alimentamos los sentimientos negativos mediante una respuesta a la discusión, esa tensión tenderá a crecer con mayor intensidad y duración.
Pero si en una situación así optamos por callar y escuchar educadamente los argumentos de la otra persona, aunque no estemos de acuerdo con ellos y no estén expresados de la forma más correcta, ayudaremos a aliviar la fase de tensión mucho más rápidamente, ya que ésta no se refuerza.
Ampliando esto, los silencios son necesarios porque hay situaciones en la vida que no predisponen al uso de las palabras. Cuando nos enfrentamos a una pérdida muy reciente, por ejemplo. Las palabras adquieren una dimensión ridícula en comparación con la intensidad emocional de este tipo de situaciones.
El silencio en psicología, por tanto, es una forma de comunicar que, en contra de lo que se podría pensar, no significa estar ausente. De hecho, en este tipo de situaciones significa lo contrario: estar presente, apoyar y mostrar respeto.
En la psicología clínica, los silencios son cruciales. ¿Por qué? Buscan evocar cambios que promuevan la salud mental de las personas. Estos cambios suelen producirse a través de las reflexiones de los pacientes o clientes sobre su propia situación, sus opciones, lo que pueden y no pueden hacer al respecto, etc.
Y estos cambios suelen evocarse a través de las palabras, los argumentos y las preguntas del profesional. Sin embargo, también pueden ser evocados por los silencios.
Los silencios en un entorno clínico favorecen la reflexión, el pensamiento y la pausa. Nuestra vida cotidiana suele ser agitada, llena de estímulos, presiones y no solemos tener espacios disponibles que nos permitan permanecer en silencio. Además, durante una sesión de psicología, el silencio puede servir como técnica de espejo.
Por ejemplo, cuando una persona hace una pregunta al terapeuta, si éste responde con un silencio debidamente ejecutado, puede hacer que la pregunta se formule con la intención de conocer una respuesta del profesional para finalmente recibir una respuesta del paciente.
Esto anima a los propios pacientes o clientes a llegar a sus propias conclusiones, lo que evitaría cualquier tipo de imposición por parte del terapeuta. Como vemos, el silencio en psicología es necesario. Como se ha dicho al principio, es una herramienta y como tal hay que saber utilizarla.
Los psicólogos novatos pueden tener dificultades para crear silencios durante la terapia. Esto es muy común, dada la inseguridad con la que inician los procesos terapéuticos con los pacientes, debido a la poca experiencia adquirida durante sus estudios de Psicología.
Tanto si estás empezando como si sueñas con ser un profesional especializado en psicología, debes saber que es una rama donde se requieren muchas habilidades junto con experiencia profesional. Si te interesa el mundo psicológico, estudiar un curso o Máster especializado online es lo ideal. Asegúrate de hacerlo en un centro acreditado por DQ, disfrutarás de las mejores condiciones de acceso al mercado laboral con reconocimiento a nivel internacional y las mejores facilidades para proseguir estudios superiores universitarios.
¡Si te ha gustado la publicación «Silencio en Psicología: ¿Qué beneficios tiene?«, te animamos a estudiar psicología online. ¡Dale al Like y comparte, los futuros reclutadores contrastarán que sigues contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!