Rinitis Alérgica Causas; La población de los países industrializados a nivel internacional sufren una mayor predisposición a las enfermedades alérgicas en general, y de rinitis alérgica en particular.
La rinitis alérgica afecta tanto a hombres como a mujeres, pero los antecedentes familiares de atopia pueden condicionar el desarrollo de la enfermedad.
¿Qué es la Rinitis Alérgica?
Rinitis alérgica es un proceso inflamatorio de la mucosa nasal Qué sucede cuando el cuerpo reconoce una sustancia como extraña, generalmente ambiental, y la niega, provocando una serie de síntomas característicos.
Causas que pueden provocar rinitis alérgica
Rinitis Alérgica Causas.- el especialista señala que “los alérgenos que provocan los síntomas nasales suelen ser alérgenos ambientales como los ácaros del polvo, el epitelio animal, el polen de las plantas y los hongos. Y demuestra que los vapores de cocción de determinados alimentos (pescados, mariscos, etc.) también pueden provocar rinitis alérgica en pacientes que padecen alergias alimentarias.
La rinitis alérgica cursa con síntomas que inicialmente pueden confundirse con los de un proceso infeccioso, aunque la ausencia de fiebre y dolor musculoesquelético y la mucosidad nasal todavía acuosa y transparente confirman el proceso alérgico.
Síntomas y características más comunes de una Rinitis Alérgica
- – Estornudos a ráfagas.
- – Mucosidad nasal que corre «como agua»
- – Picazón en la nariz y congestión.
Suelen asociarse síntomas oculares como picor, enrojecimiento y lagrimeo, y en ocasiones también afectación bronquial, apareciendo:
- – Tos seca.
- – Dificultad para respirar.
- – Sibilancias.
En cuanto al tratamiento de la rinitis alérgica, los especialistas destacan que «el punto de partida siempre será evitar aquello a lo que somos alérgicos», evitar el polvo en caso de alergia a los ácaros, salir al campo en caso de alergia al polen y humedad si nuestra alergia es a los hongos.
Manejo de la rinitis alérgica
En segundo lugar, el abordaje de la rinitis alérgica se hace con la ayuda de antihistamínicos y/o antiinflamatorios “que nos ayudan a reducir la frecuencia e intensidad de los síntomas”.
Y por último encontramos el tratamiento conocido como inmunoterapia con alérgenos que ha demostrado cambiar el curso natural de la enfermedad y favorecer el desarrollo de tolerancia.
La rinitis alérgica debe ser investigada y tratada por un alergólogo que comenzará el proceso de diagnóstico con un historial médico completo. Luego se le harán varias pruebas cutáneas al paciente para detectar reacciones alérgicas y finalmente se le hará un análisis de sangre que medirá la presencia de anticuerpos que aumentan cuando hay un proceso alérgico.
¿Qué puedo hacer si tengo rinitis alérgica?
Hay varias cosas que puedes hacer si tienes rinitis alérgica:
- Evita los alérgenos: Trata de evitar los alérgenos que desencadenan tus síntomas de rinitis alérgica. Esto puede incluir evitar estar al aire libre en días con alta concentración de polen, mantener las ventanas cerradas durante las horas de mayor polen, y evitar tener mascotas en casa si eres alérgico a su pelo.
- Utiliza medicamentos de venta libre: Hay varios medicamentos de venta libre que pueden ayudar a aliviar los síntomas de la rinitis alérgica, como antihistamínicos, descongestionantes y esteroides nasales. Es importante seguir las instrucciones del fabricante y hablar con tu médico antes de usar cualquier medicamento.
- Utiliza humidificadores: Los humidificadores pueden ayudar a aliviar la congestión nasal al aumentar la humedad en el aire.
- Utiliza técnicas de relajación: Practicar técnicas de relajación, como la meditación, el yoga o la respiración profunda, pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar la salud mental y emocional.
- Inmunoterapia específica para alergias: Si los síntomas de tu rinitis alérgica son graves o no responden a otros tratamientos, tu médico puede recomendarte la inmunoterapia específica para alergias, también conocida como vacunas alérgicas o alergia inmunoterapia. La inmunoterapia específica para alergias consiste en recibir dosis gradualmente crecientes de un alérgeno para ayudar a tu cuerpo a desarrollar una tolerancia a él.
¿Qué pasa si no se trata la rinitis alérgica?
Si no se trata la rinitis alérgica, puede tener varias consecuencias para la salud. Algunas de las más comunes incluyen:
- Problemas respiratorios: La rinitis alérgica puede causar obstrucción nasal, lo que dificulta la respiración, especialmente durante la noche, lo que puede causar ronquidos, apnea del sueño y somnolencia diurna.
- Problemas auditivos: La obstrucción nasal puede afectar el oído medio, lo que puede causar problemas de audición y dolores de cabeza.
- Problemas oculares: La rinitis alérgica puede causar conjuntivitis, lo que puede causar ojos llorosos, rojos y con picazón.
- Problemas de salud mental: La rinitis alérgica puede causar fatiga, irritabilidad y dificultad para concentrarse, lo que puede afectar el rendimiento laboral o académico y tener un impacto en la calidad de vida.
- Problemas secundarios: La rinitis alérgica puede causar problemas secundarios, como sinusitis, asma y eccema.
Es importante tratar la rinitis alérgica para evitar estos problemas de salud y mejorar la calidad de vida. Los tratamientos incluyen medicamentos de venta libre, como antihistamínicos, descongestionantes y esteroides nasales, así como terapias de inmunoterapia específicas para alergias. Es importante buscar orientación médica para un diagnóstico preciso y tratamiento adecuado.
¿Qué alimentos empeoran la rinitis?
Algunos alimentos pueden empeorar los síntomas de la rinitis alérgica, ya que contienen histamina o pueden desencadenar la liberación de histamina en el cuerpo. Estos incluyen:
- Frutas y verduras frescas: Algunas frutas y verduras frescas, como las fresas, las frutas cítricas, las plátanos, las fresas, las manzanas, las peras, las papayas, las granadas y los tomates, pueden empeorar los síntomas de la rinitis alérgica.
- Productos lácteos: Los productos lácteos, como la leche, el queso y el yogur, pueden empeorar los síntomas de la rinitis alérgica debido a la histamina que se encuentra en ellos.
- Pescado y mariscos: El pescado y los mariscos, especialmente los que están en mal estado o poco cocidos, contienen histamina y pueden desencadenar los síntomas de la rinitis alérgica.
- Vino y cerveza: El vino y la cerveza pueden contener histamina y pueden desencadenar los síntomas de la rinitis alérgica.
- Guisantes y frijoles: Los guisantes y los frijoles contienen una proteína que puede desencadenar los síntomas de la rinitis alérgica en algunas personas.
- Nueces y frutos secos: Las nueces y frutos secos pueden desencadenar los síntomas de la rinitis alérgica debido a su contenido de proteínas.
Es importante tener en cuenta que estos alimentos pueden desencadenar síntomas en algunas personas, pero no en todas. Si sospechas que algún alimento está empeorando tus síntomas de rinitis alérgica, habla con tu médico o un especialista en alergias para obtener una evaluación y recomendaciones adicionales.
¿Qué frutas son buenas para la rinitis alérgica?
Algunas frutas pueden ser beneficiosas para aliviar los síntomas de la rinitis alérgica, ya que contienen nutrientes y antioxidantes que pueden ayudar a fortalecer el sistema inmunológico y reducir la inflamación. Algunas frutas recomendadas para la rinitis alérgica incluyen:
- Kiwi: El kiwi es rico en vitamina C, un nutriente conocido por su capacidad para fortalecer el sistema inmunológico y reducir la inflamación.
- Papaya: La papaya es rica en vitamina C y vitamina A, así como en enzimas digestivas que pueden ayudar a aliviar los síntomas de la rinitis alérgica.
- Frutas cítricas: Frutas como la naranja, el limón y el pomelo son ricas en vitamina C y antioxidantes, y pueden ayudar a fortalecer el sistema inmunológico y reducir la inflamación.
- Frutas rojas: Frutas como la fresa, la mora, la cereza y la sandía son ricas en antioxidantes y vitamina C, y pueden ayudar a reducir la inflamación y fortalecer el sistema inmunológico.
- Mango: El mango es rico en vitamina A, vitamina C y antioxidantes, y puede ayudar a reducir la inflamación y fortalecer el sistema inmunológico.
¿Cómo se contagia la rinitis alérgica?
La rinitis alérgica, también conocida como alergia nasal, no es contagiosa. Es causada por una reacción del sistema inmunológico a una sustancia extranjera, conocida como alérgeno, que es inofensiva para la mayoría de las personas. Los alérgenos comunes que causan rinitis alérgica incluyen polen, ácaros del polvo, pelo de animales, caspa de mascotas, hongos y algunas sustancias químicas.
La rinitis alérgica es una afección genética, es decir, si alguien en tu familia tiene alergias, es más probable que tú también las desarrolles. Sin embargo, también puede ser causada por una exposición prolongada a sustancias alergénicas.
La rinitis alérgica se desarrolla cuando el sistema inmune reconoce una sustancia como peligrosa y libera histamina y otros productos químicos para combatirla, causando síntomas como congestión nasal, estornudos, picazón en la nariz, ojos llorosos y secreción nasal.
¿Cómo eliminar rinitis de forma natural?
Hay varias formas naturales de tratar la rinitis alérgica:
- Acupuntura: La acupuntura es una técnica tradicional china que puede ayudar a reducir los síntomas de la rinitis alérgica al equilibrar los sistemas del cuerpo.
- Homeopatía: La homeopatía se basa en la idea de que los remedios naturales pueden ayudar a curar los síntomas de la rinitis alérgica al tratar el cuerpo como un todo.
- Terapia con hierbas: Algunas hierbas, como la quercetina, la bromelina y el gingseng, pueden ayudar a reducir los síntomas de la rinitis alérgica al fortalecer el sistema inmunológico y reducir la inflamación.
- Terapia de masaje: El masaje puede ayudar a reducir los síntomas de la rinitis alérgica al aliviar la congestión nasal y mejorar la circulación.
- Técnicas de relajación: Practicar técnicas de relajación, como la meditación, el yoga o la respiración profunda, pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar la salud mental y emocional.
¿Cuál es la diferencia entre rinitis y sinusitis?
La rinitis y la sinusitis son dos afecciones respiratorias diferentes, pero están relacionadas.
La rinitis es la inflamación de la membrana mucosa de la nariz y los senos paranasales. Es comúnmente conocida como resfriado común o alergia nasal. Los síntomas incluyen congestión nasal, estornudos, secreción nasal, picazón en la nariz y ojos llorosos.
La sinusitis es la inflamación de los senos paranasales, los espacios vacíos alrededor de la nariz, los ojos y la frente. Puede ser aguda (temporal) o crónica (persistente). Puede ser causada por una infección viral o bacteriana o por la obstrucción de las vías respiratorias debido a una rinitis alérgica o no alérgica. Los síntomas incluyen dolor de cabeza, congestión nasal, dificultad para respirar por la nariz, dolor facial y debilidad.
¿Cuáles son los tipos de rinitis?
Existen varios tipos de rinitis, que se clasifican según su causa o duración. Algunos de los tipos más comunes incluyen:
- Rinitis alérgica: Es la inflamación de la nariz causada por una reacción alérgica a una sustancia extranjera, como el polen, el ácaro del polvo o el pelo de mascotas. Los síntomas incluyen congestión nasal, estornudos, secreción nasal, picazón en la nariz y ojos llorosos.
- Rinitis no alérgica: Es la inflamación de la nariz que no está relacionada con una reacción alérgica. Los síntomas son similares a los de la rinitis alérgica, pero pueden ser causados por factores como el clima frío, la humedad, el humo, los productos químicos y las sustancias irritantes.
- Rinitis vasomotora: Es una forma no inflamatoria de rinitis, que se caracteriza por congestión nasal, estornudos y secreción nasal que no están relacionados con una infección o una alergia.
- Rinitis medicamentosa: Es una forma de rinitis que se desarrolla como efecto secundario de algunos medicamentos, como los descongestionantes nasales y los betabloqueantes.
- Rinitis atrófica: Es una forma de rinitis crónica que se caracteriza por una pérdida de la humedad y la elasticidad de la mucosa nasal, lo que puede causar sequedad, irritación y dificultad para respirar.
- Rinitis hormonal: Es una forma de rinitis que se desarrolla como resultado de los cambios hormonales. Es común en mujeres durante el embarazo, la menopausia y el uso de anticonceptivos hormonales.
- Rinitis de origen desconocido o idiopática: Es una forma de rinitis en la que la causa exacta es desconocida. Aunque los síntomas son similares a los de otras formas de rinitis, los médicos no pueden determinar la causa específica.
¿Cómo dormir para la rinitis?
Si tienes rinitis, hay varias cosas que puedes hacer para ayudar a dormir mejor:
- Mantén tu habitación fresca y bien ventilada: Asegúrate de que tu habitación esté fresca y bien ventilada para ayudar a aliviar la congestión nasal y la falta de aire.
- Utiliza humidificadores: Utilizar un humidificador en tu habitación puede ayudar a mantener la humedad adecuada y aliviar la congestión nasal.
- Evita dormir con la cabeza elevada: Dormir con la cabeza elevada puede ayudar a aliviar la congestión nasal y la dificultad para respirar, puedes utilizar una almohada especial para ello.
- Utiliza una almohada de cuerpo completo: Utilizar una almohada de cuerpo completo puede ayudar a mantener la cabeza y el cuello en una posición cómoda durante la noche.
- Evita dormir con mascotas: Si eres alérgico a las mascotas, es mejor evitar dormir con ellas para evitar los síntomas de la rinitis alérgica.
- Usa descongestionantes nasales antes de dormir: Si los síntomas de la rinitis son graves, puedes usar descongestionantes nasales antes de dormir para ayudar a aliviar la congestión nasal.
- Trata la rinitis alérgica: Si tienes rinitis alérgica, es importante tratar la causa subyacente para ayudar a aliviar los síntomas. Esto puede incluir tomar medicamentos de venta libre o recetados para controlar la inflamación y la congestión nasal, evitando los alérgenos que desencadenan los síntomas, y utilizando un tratamiento de inmunoterapia para desensibilizar el cuerpo a los alérgenos.
- Practica técnicas de relajación: Practicar técnicas de relajación, como la meditación, el yoga o la respiración profunda, pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar la salud mental y emocional, lo que puede ayudar a mejorar la calidad del sueño.
Es importante recordar que si los síntomas de la rinitis no mejoran con estos tratamientos, es recomendable acudir a un especialista para determinar la causa y recibir un tratamiento adecuado.
Vídeo: Rinitis Alérgica Causas
Estudia siempre en un centro Acreditado por DQ y UAIII para el Éxito Personal.para el Éxito Profesional.
¡Si te ha gustado la publicación «Rinitis Alérgica Causas», te animamos a estudiar psicología online! ¡Dale al Like y comparte, los futuros reclutadores contrastarán que sigues contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!